Nuestros inicios
Estel d’Argent es la historia de una generación apasionada por la tierra, los viñedos y de un constante interés en buscar la máxima calidad y expresión del vino. Conectamos la tradición viticultora de generaciones con un presente que exige productos de alto grado de innovación y originalidad para las nuevas tendencias del mercado.
Es a partir del año 2009 cuando comenzamos a elaborar diferentes tipos de vinos y cavas con una crianza mínima de 30 meses y vinos con técnicas de elaboración tradicionales, combinadas con la tecnología más avanzada.
Pasión
La decisión de emprender este proyecto es un impulso emotivo porque, durante muchos años, nuestros antepasados cultivaron y cuidaron una cantidad considerable de viñedos en la zona del Penedés hasta hoy dia, en que actualmente cultivamos 80 hectáreas de viña de diferentes variedades: macabeu, xarel.lo, parellada, chardonnay, moscatel de Alejandría, pinot noir, merlot, tempranillo, cabernet sauvignon...
Certificación ecológica
Hace unos años iniciamos la viticultura orgánica para poder obtener uva para elaborar vinos y cavas con certificación ecológica avalada por el Consell Català de la Producció Agrària Ecológica (CCPAE) i, al mismo tiempo, mantener la biodiversidad y un ecosistema agrícola equilibrado respetando la flora y la fauna autóctonas.
Producto artesano
Aprendimos de nuestros antepasados la admiración por el sol, la luna, las estrellas y los astros. Nos inspiramos para realizar las labores agrícolas y así obtener los mejores frutos respetando los ciclos de la tierra. De esta manera, hemos elaborado un producto artesano, basado en un entorno de agricultura biodinámica.
Nosotros hemos continuado conservando este savoir-faire adaptado a los nuevos tiempos y tecnologías, cultivando los viñedos en función de los periodos lunares, para obtener vinos singulares y de máxima expresión.
HISTORIA ORÍGENES
Estel d’Argent es la historia de una generación apasionada por la tierra.
Estel D'Argent
Elaboración
La elaboración de vinos y cavas es un arte que combina la tradición con la ciencia, la paciencia con la precisión y la pasión con la perfección.
Desde la cuidadosa selección de los racimos en el momento perfecto de maduración hasta la delicada fermentación y crianza a las cavas subterráneas, cada etapa de la elaboración es un acto de dedicación y conocimiento profundo.
En este viaje, se pretende conseguir la creación de unos vinos y cavas que capturen la esencia de la tierra, el clima y la variedad de uva, ofreciendo una experiencia única en cada copa.
Acompañarnos en un recorrido a través de los secretos y el proceso de elaboración de estos vinos, donde la natura y la experiencia se unen para dar vida a una de las bebidas más apreciadas del mundo.

1. La vendimia
Realizamos la vendimia de las uvas en su momento óptimo de maduración, la fecha de vendimia es el resultado de un tratamiento estadístico de un historial de datos de valores tales como el pH, acidez total, grado probable del mosto. De todas maneras cada año es diferente, irregular y depende de los años nos debemos regir más por la práctica que por los valores teóricos. Nuestra experiencia nos ayuda a encontrar el punto óptimo de maduración sólo probando las uvas y mirando el aspecto de las pieles y las pepitas.

2. El prensado
Una vez las uvas están en la bodega, pasamos a realizar su prensado, de donde sólo extraeremos el 60% de mosto mediante prensas neumáticas sin sobrepasar los 0.8 Kg/cm2 de presión, esto lo obtenemos con un tiempo inferior a 30 minutos. El tiempo y la presión del prensado son básicos y fundamentales para obtener un mosto con un contenido bajo en polifenoles, es decir, de materia colorante. Los mostos aptos para producir vinos base cava deben ser muy pálidos y transparentes.

3. El desfangado
Una vez obtenido el mosto, éste lo refrigeramos a 15ºC de temperatura para que no arranque a fermentar y lo almacenamos en depósitos de acero inoxidable durante 24 horas para que precipiten todas las partículas que causan enturbiamiento, quedando así el mosto limpio. Dependiendo del estado de maduración de las uvas, el volumen de burbas que precipitan puede oscilar entre un 10% y un 35%.

4. La fermentación
El mosto obtenido del desfangado lo almacenamos en depósitos de acero inoxidable donde inocularemos levaduras seleccionadas para iniciar la fermentación alcohólica que durará unos 15 días a una temperatura controlada de 15ºC – 16ºC, una vez finalizada la fermentación ya tenemos el vino resultante.

5. Estabilización
El vino obtenido se trasiega un par de veces y una vez llegado el invierno se refrigera por debajo de 0ºC para que se insolubilicen las sales inestables procedentes de minerales como el calcio y el potasio, que tanto abundan en el vino.

6. Coupages
Los vinos base cava se elaboran por separado y una vez obtenidos hay que mezclarlos entre ellos para obtener un vino que tenga la misma peculiaridad a lo largo de las añadas dando lugar a una regularidad del producto resultante. Así dependiendo de los años, pondremos más o menos proporción de xarel.lo que es la variedad que da cuerpo y estructura al cava; parellada que nos da elegancia y afinamiento, macabeo que nos da aroma, sutileza, y frescor, chardonnay nos da diferenciación y acidez. En un vino base cava, a parte de los aromas primarios, lo más deseado para nosotros es buscar acidez y frescor, que son factores muy interesantes para la posterior evolución y crianza del cava.

7. Segunda fermentación
Cuando tenemos los coupages bien definidos, pasamos a realizar el tiraje del cava, que consiste en añadir azúcares y levaduras al vino base para que este vuelva a fermentar en el interior de las botellas, es decir, se inicia la segunda fermentación con la consiguiente toma de espuma debido al gas carbónico que se genera de la fermentación de los azúcares añadidos al vino.
Esta fermentación debe ser lenta y progresiva - se realiza en el interior de las cavas a 12ºC – para que el carbónico producido se integre bien en el vino y las burbujas resultantes sean pequeñas y con un “perlage” contínuo, símbolo de calidad.

8. Removido
Al finalizar la segunda fermentación en la botella, las levaduras mueren y empieza lo que es el proceso de crianza en cava, que consiste en la liberación del contenido intracelular de las levaduras, lo que técnicamente se conoce con el fenómeno de “autolisis”. Las levaduras liberan compuestos tales como polisacáridos y manoproteinas que son los que durante el tiempo y reaccionando con otros componentes del vino darán lugar a los matices de crianza en el cava. Al terminar la crianza, el cava debe pasar el proceso de “removido”, que se realiza en pupitres de cemento durante 21 días, esta operación consiste en hacer sedimentar todas las levaduras muertas que hay en el interior de la botella y así dejar la botella “en punta”.

9. Degüelle
Una vez las botellas están “en punta”, es decir, verticales y de cara abajo, pasamos a la fase de degüelle, que consiste en expulsar los sedimentos mediante el “degorge”o degüelle de las botellas, así estarán a punto para ser tapadas con tapón de corcho para su etiquetaje y posterior expedición.
Nuestros vinos y cavas los amparan la Denominación de Origen Penedès y la Denominación de Origen Cava.
Para saber más clicar aquí:
Teléfono / Whatsapp: 677 182 347